

Sarah Polley: “La escritura llega después”
Sara Polley nació en Toronto (Canadá, 1979). Trabajó como actriz en series de televisión y en películas como Las aventuras del barón Munchausen (1988), El dulce porvenir (1997) y La vida secreta de las palabras (2005). Se formó en el programa de dirección cinematográfica del Canadian Film Center, y con Away from Her (2006) se lanzó como directora.

Valeria Sol Groisman
28 may


Patricia Erlés: conectar con la extrañeza
La escritora española de narrativa fantástica y gótica, Patricia Erlés, estuvo recientemente de visita en Chile. Vino como invitada a la Cátedra Abierta Homenaje a Roberto Bolaño (UDP) a dar una charla titulada “Lo doméstico fantástico”, además de inaugurar el año académico en la Escuela de Literatura de la Universidad Finis Terrae.

Lucas Sánchez
28 may


Clichés
Cliché Del fr. cliché. 1. m. Plancha clisada, y especialmente la que representa algún grabado. 2. m. Tira de película fotográfica...

Lázaro Daniel
28 may


Carrete y catarsis: por un deseo sin programas
Si tuviéramos que mantenernos en la superficie de la novela, una superficie ambigua, donde reluce una ingenuidad peligrosa, descrita al mismo tiempo con un placer algo cruel, resumiríamos así la situación, como un preámbulo necesario:

Christian Anwandter
28 may
![Los payasos de la república [fragmentos]](https://static.wixstatic.com/media/66ef13_c660fd2ccdf043aba70990ff0ae6c480~mv2.png/v1/fill/w_251,h_250,fp_0.50_0.50,q_35,blur_30,enc_avif,quality_auto/66ef13_c660fd2ccdf043aba70990ff0ae6c480~mv2.webp)
![Los payasos de la república [fragmentos]](https://static.wixstatic.com/media/66ef13_c660fd2ccdf043aba70990ff0ae6c480~mv2.png/v1/fill/w_265,h_264,fp_0.50_0.50,q_95,enc_avif,quality_auto/66ef13_c660fd2ccdf043aba70990ff0ae6c480~mv2.webp)
Los payasos de la república [fragmentos]
Pensar en el placer de comer es mejor que comer . Pensar en el amor y el sexo es mejor que el sexo y el amor. Pensar en el poder no es mejor que el poder.
En eso estamos todos de acuerdo
Menos mi terapeuta porque es estúpida

Silvia Veloso
28 may


Transitar lo inestable: sobre la narrativa inquieta presente en Santiago, otra visita de Eduardo Cobos
No es necesario viajar muy lejos para salir de o llegar a Santiago. En mi caso, voy y vuelvo –casi siempre– desde el interior de la...

Natalie Israyy
28 may


Sobre Ensayos de una casa, de Macarena García Moggia
Bueno, me gustaría partir señalando que a diferencia de lo que hago casi siempre que presento un libro, leerlo a última hora para comentarlo desde la sensación más inmediata (esto es porque a mí me cuesta mucho pensar sin arruinar las ideas), en esta oportunidad escogí un procedimiento distinto

Federico Galende
28 may


Leo Pez, un familiar "bicho sin dueño"
Seguro ya lo habrán adivinado. Soy pariente de Leo, más precisamente hermano y mayor… podría decir que lo conozco desde que nació, sin faltar a la verdad. Por eso sumergirme en su libro Bicho sin dueño (Lubieta, 2024), además de ser muy placentero, fue revivir muchas historias y anécdotas relacionadas al cardumen familiar (pa, ma, Nacho, Leo y yo) y más allá en el árbol genealógico (abuelos, primos, tíos y un sinfín de pintorescos personajes allegados).

Guillermo Pez
28 may


Siete postales al alcance oído y una fotografía familiar por el cumpleaños de Elizabeth Altino Texeira
A Cecilia Vásquez Mascareño, in memoriam Elizabeth Altino Teixeira, la primera mujer en liderar una organización campesina en el nordeste...

Ignacio Andrés Garay
28 may


Creíamos haber dominado los elementos: Rafael Elizalde y la catástrofe climática
Comprender el hecho de que la crisis que vivimos es de una escala sin precedentes, devela cómo la responsabilidad individual y el principio de cohesión social que conocemos son insuficientes. Las urgencias medioambientales implican al mismo tiempo formas coacción y obediencia, tanto así que, como señaló Michel Serres, se hace necesario ya no un contrato social sino uno natural.

Pablo Chiuminatto
28 may


Los diversos misterios de Ellos, de Kay Dick
Gran parte del poder de la novela reside en sus diversos misterios. Están los enigmáticos “Ellos”, “omnipresentes y esquivos”, como los describe Philip Howard, peligrosos y violentos, pero también extrañamente desocupados y autómatas.

Lucy Scholes
28 may


Poesía y verdad
Sobre “Revoluciones” de Juan Manuel Silva. Existe una idea todavía muy arraigada en el sentido común que supone el conocimiento científico como algo lineal y acumulativo. Hija de cierto inductivismo ingenuo, que pretende llegar a verdades generales desde fenómenos específicos.

Luis López-Aliaga
27 may