Cosmopolítica del desastre
Un mundo en el que los eventos distantes no tendrían ningún impacto en nuestras vidas no existe desde hace mucho tiempo. Pero, al mismo tiempo que se volvía cercano, este mundo se volvió virtual, de manera que la distancia mínima y el sentido de la realidad necesarios para un juicio equitativo han desaparecido
Se habla mucho en estos tiempos de la “importación” del conflicto israelí-palestino en Francia. Esta presentación de cómo una guerra aparentemente lejana se introduce en nuestras tierras es equívoca. Incrimina a poblaciones ya presentes, condenándolas a reproducir aquí sus afectos y, a veces, sus rabias hacia lo que sucede allá. Se ha dicho mucho que Francia alberga a las comunidades judía y musulmana más importantes de Europa. Este hecho probablemente explique por qué existe aquí, más que en otros lugares, una sensibilidad aguda hacia las violencias en el Medio Oriente. Pero esto de ninguna manera implica el deseo de estas comunidades de “importar” una guerra implacable a un suelo que es bueno recordar que es suyo.
Utilizada en este sentido, la imagen de la “importación” es aún más engañosa, ya que sugiere que las violencias ocurren en otras partes del mundo y que cada uno de nosotros (y no solo judíos y musulmanes) podría mantenerlas alejadas de nuestras preocupaciones. Sin embargo, un mundo en el que los eventos distantes no tendrían ningún impacto en nuestras vidas no existe desde hace mucho tiempo. En el siglo XVIII, Kant ya mencionaba algo así como una globalización de los sentimientos que hace imposible la indiferencia del aquí hacia las injusticias de allá. Las interacciones entre los humanos se han vuelto tan intensas y los medios de comunicación están tan desarrollados, escribía el filósofo, que “la violación del derecho en un solo lugar de la tierra se siente en todas partes” (Proyecto de paz perpetua, 1795).
Kant veía en esta globalización de las emociones morales un argumento a favor de un cosmopolitismo cuyo horizonte sería la paz. El filósofo de las Luces creía que, afectados por los eventos lejanos, los hombres modernos tomarían conciencia gradualmente de que la tierra es esférica y que su extensión es finita: comprenderían que todos sus esfuerzos por separarse unos de otros son vanos. En esta hipótesis optimista, la conciencia de la cercanía de lo lejano debería incitar a cada uno a considerarse a sí mismo y a ver a los demás como “ciudadanos del mundo”. Debería llevar a la humanidad a desear lo que, por otro lado, la razón preconiza: un orden internacional basado en el respeto al derecho y el rechazo de la guerra.
El mundo de Kant, basado en la abolición de la diferencia entre lo cercano y lo lejano, se ha realizado, pero no así las promesas pacíficas que contenía. Las “violaciones del derecho” perpetradas a lo lejos ahora son accesibles con un clic. El mundo entero está depositado en nuestros teléfonos inteligentes, disponible para cada una de nuestras indignaciones. Pero, al mismo tiempo que se volvía cercano, este mundo se volvió virtual, de manera que la distancia mínima y el sentido de la realidad necesarios para un juicio equitativo han desaparecido. El conflicto israelí-palestino muestra, después de otros, que muchos siguen juzgando los crímenes lejanos a la luz de sus prejuicios personales. La negación de las injusticias coloniales perpetradas por Israel responde al rechazo de equiparar los actos de Hamás con el terrorismo. Los muertos, por ahora, principalmente civiles, se acumulan en las pantallas y cada uno cuenta los suyos en función de la idea que tiene de la justicia.
El cosmopolitismo, es decir, la conciencia de habitar el mismo mundo porque pertenecemos a la misma humanidad, nunca ha tenido tantos argumentos a su favor en la historia. Más allá de las guerras a las que ahora estamos conectados día y noche, el cambio climático, y las migraciones de las que es una de las causas, son una prueba tangible de que hay un solo mundo: aquel que, independientemente de nuestras pertenencias, se ha “importado” en nuestras vidas. Sin embargo, este mundo que se ha vuelto presente como desastre no debe ser juzgado a la luz de nuestro propio mundo, aquel que está tejido por nuestras preferencias, nuestros sesgos ideológicos y nuestros miedos. Para construir un cosmopolitismo no desastroso, se necesitará algo más que solidaridades virtuales que proyectan ideas (o más bien imágenes) preconcebidas sobre lo lejano. Será necesario un esfuerzo para distinguir las responsabilidades sin jerarquizar las injusticias. También será necesario recordar que el mundo solo tiene sentido si es el de todos. No tiene ninguna posibilidad de construirse si exportamos hacia él nuestros prejuicios.
Texto publicado en Libération el 26 octubre 2023; se traduce y publica en Barbarie.lat con autorización de su autor.
-
Barbarie es un espacio para el pensamiento crítico que acoge diversas y divergentes posturas. Las opiniones vertidas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, los puntos de vista de esta publicación.
Comments