top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 113 resultados para "silvia veloso"

  • La educación sentimental de la inteligencia artificial

    «SISTEMA EN CAOS & MÁQUINA», DE SILVIA VELOSO, UN ESTUDIO INTERMEDIO EN LA HUMANIZACIÓN DE LA INTELIGENCIA (Veloso, 2003) En la segunda mitad del siglo XX se desarrolla en la literatura en general y, en consecuencia Veloso [2] puede ser catalogado como un poemario de la prehistoria digital, en el ámbito latinoamericano (Veloso 79) Además, desde el punto de vista de la doble interfaz presente en el texto, se planteará que Veloso, Silvia. Sistema en caos & máquina (la educación sentimental de la Inteligencia Artificial).

  • Lista recomendada: Best Covers > D Metivier

    En la creación de versiones hay mucho espacio para el fracaso y el plagio y una pequeña ventana para lograr una obra que emocione y consiga sorprendernos. El oído y el espíritu tienen reticencia a la copia, no es fácil abandonar la inercia de los gustos adquiridos y la costumbre, cualquier distorsión de los acordes familiares nos pone en guardia. Ante el desconcierto, las comparaciones saltan de forma automática y hasta sentimos algo de incomodidad al no ser capaces de seguir el ritmo conocido. Nada que objetar, la mala copia abunda y casi siempre, el cover no aporta más que un original hecho pedazos. Versionar es una osadía y un arte en el que pocos experimentan con éxito. Y un paso más allá, la sublimación de ese arte está reservada apenas a algunos genios capaces de versionarse a sí mismos recreando piezas que en ocasiones resultan superiores al original de su autoría. Revolver la propia obra es un riesgo al que no muchos se atreven. En ese recorrido de experiencia y creación, el infinito de posibilidades juega como una proyección de sutilezas y espejos enfrentados donde el original siempre admite una nueva filigrana, una vuelta de tuerca más para que su doble nos cautive y vuelva a sorprendernos. Recomiendo esta lista de covers porque reúne excelentes versiones de grandes canciones originales. Más música y menos Netflix. LISTA RECOMENDADA: Best Covers D Metivier Spotify Si quieres recomendar una lista para la sección Jukebox de Barbarie escríbenos a: info@barbarie.cl Síguenos en Spotify

  • Happy Birthday

    Pensando en este primer aniversario de barbarie.lat, recordé la que con certeza debe ser la interpretación más famosa de la canción Feliz Cumpleaños de la que tenemos registro. Vayamos al contexto. Es el 19 de mayo de 1962. En el Madison Square Garden de Nueva York quince mil personas asisten a un evento cuyo objetivo es recaudar fondos para el Partido Demócrata. La entrada cuesta 1.000 dólares por cabeza, hablamos de 1962… Para darle brillo mediático y sacudir los bolsillos de los simpatizantes demócratas, la gala está llena de estrellas y celebridades. Un star-studded event en toda regla. Como broche final, los organizadores deciden incluir en la agenda un homenaje de cumpleaños al presidente Kennedy. Aún faltan diez días, su aniversario es el 29 de mayo, pero no importa, la ocasión es perfecta para cerrar apoteósicamente la velada con un golpe de efecto espectacular e inesperado. A lo largo del evento, desde el micrófono del escenario los presentadores llaman a la diva varias veces, pero Marilyn no se presenta. El público bromea y suelta carcajadas cada vez que su nombre es anunciado de nuevo por megafonía, piensan que se trata de un chiste que forma parte del guion de los anfitriones. Hasta que la rubia por fin aparece. La escena que sigue la conocemos todos, es un ícono de la cultura pop de los últimos sesenta años. Marilyn entra en un escenario que para recibirla queda en total oscuridad. Un único y potente foco la sigue y la ilumina. El Madison Square Garden al completo aplaude y contiene la respiración. Es ella finalmente. Lleva una estola y un vestido ceñido como una segunda piel al cuerpo. Tan ceñido que para cerrarlo tuvieron que coserlo por la espalda una vez puesto. Tan ajustado que no permitía usar ropa interior. Marilyn canta en susurros, se contonea y termina el homenaje presentando la entrada de una torta imposible de dimensiones absurdas que aparece en el escenario portada a hombros por dos cocineros sobre un palanquín mientras invita a las quince mil personas que llenan el Madison Square Garden a desearle feliz cumpleaños al presidente. Happy Birthday, Mr. President. Marilyn cantó como cantó, con el hilo de voz frágil de quienes no tienen voz, como podemos verla y escucharla en la famosa cinta que recoge el momento, quizá la interpretación más nerviosa, intensa y sincera de su vida. Tras la dedicatoria, Kennedy aparece en el escenario, muestra una sonrisa pícara y saluda al público con esta frase: “después de que me han cantado el feliz cumpleaños de una manera tan dulce y estimulante, ahora puedo retirarme de la política”. Jackie no estaba en la gala, no solía acompañar a Kennedy en actos del partido. Se dice que se enfureció con su cuñado Robert por ser el ideólogo de la pantomima del Madison Square Garden. También se dice que cuando se enteró del asunto le comentó a su hermana: ‘la vida es demasiado corta para preocuparse por Marilyn Monroe´. Tres meses después Marilyn estaba muerta. En noviembre del año siguiente, Kennedy es asesinado en Dallas. En esa ocasión sí estaba Jackie acompañándolo. Se ha dicho que solo Marilyn podía haber hecho algo sexy con una canción tan ñoña como el Feliz Cumpleaños. Y ese es quizá el sentido profundo y el espíritu del espectáculo. El poder mistificador y la capacidad hipnótica de la puesta en escena tal como mucho tiempo atrás también lo entendieron romanos y egipcios. La piedra angular del pan y circo como mecanismo capaz de entretener incitando el fervor, las pulsiones y la sangre. Una catarsis hipnótica colectiva que a su vez solo se experimenta de forma anónima, individual y esencialmente subjetiva. Según la tercera acepción de la RAE, espectáculo se define como “cosa que se ofrece a la vista o a la contemplación intelectual y es capaz de atraer la atención y mover el ánimo infundiéndole deleite, asombro, dolor u otros afectos más o menos vivos o nobles”. En cuanto al origen etimológico de la palabra, esta refiere a “actividades en las que, normalmente, el observador (espectador) no participa de manera activa, sino que se limita a presenciar la escena. El vocablo espectáculo viene del latín spectaculum, apelativo nominal del verbo spectare ‘mirar’, ‘contemplar’, ‘observar atentamente’. El verbo latino se derivó de la raíz indoeuropea spek-, a partir de la cual se formó por metátesis el vocablo griego skep, del cual provienen también escéptico y escopo. De la misma raíz indoeuropea se derivaron otras palabras castellanas, tales como espía, espectro, espejo y especular”. Todas estas palabras de origen común también tienen en común ser sugerentes, equívocas y oscuras. Es el ‘sentido’ de espectáculo y no el análisis teórico de Debord sobre la sociedad del espectáculo en la que “todo lo que una vez fue vivido directamente se ha convertido en una mera representación” lo que de esta escena ya legendaria quisiera resaltar. Quizá la fascinación que sobre nosotros ejerce el espectáculo, en el que no participamos física o activamente, pero con el que nos sentimos profundamente involucrados cuando es capaz de conmovernos, tenga que ver con la pulsión voyeur (la inocua y no la patológica) que caracteriza a nuestra especie. Según varias teorías psicoanalíticas, el ser humano nace con la necesidad de mirar, de subjetivar su contexto e integrarse en él a través de la mirada. Se descubre en el otro y en la abstracción de lo que observa como escena. Esa llamada pulsión escópica o estadio del espejo muy relacionada con lo imaginario, aparece cuando la persona adquiere la capacidad de percibir imágenes y de auto percibirse como una unidad. En ese sentido, los humanos seríamos seres escópicos: tenemos la necesidad innata de mirar (y mirarnos) y disfrutamos y gozamos con ello. La actuación de Marilyn Monroe en la velada del 19 de mayo de 1962 es una joya del ‘sentido´ de espectáculo que de forma magistral combina en escena ante el espectador (voyeur ávido de asombro), sexo, política, poder, escenografía artificial e intencionalmente exagerada, chismes y seducción, una composición de realidad especulativa y mímica en la que no es fácil establecer el límite entre lo real y lo actuado. Todavía hoy, con todos sus protagonistas muertos y fuera del contexto de su tiempo histórico, genera morbo. Kennedy fue el primer presidente en utilizar eficazmente el nuevo medio de la televisión para dirigirse y hablar directamente al pueblo estadounidense. Ningún otro presidente había realizado conferencias de prensa televisadas en vivo sin edición previa. Monroe tenía aspiraciones intelectuales y soñaba con interpretar obras de Chejov y O’Neill, pero para Hollywood era otro tipo de mercancía y aplicó toda su maquinaria en convertirla en el primer gran ícono sexual de fama planetaria. Los rumores de que Marilyn mantenía relaciones con los dos hermanos Kennedy a la vez alimentaban los chismes de la época. La puesta en escena del Madison Square Garden tiene lugar en uno de los momentos más intensos de la guerra fría, aún pesaba el desastre de Bahía Cochinos y son los meses en los que se está incubando la crisis de los misiles. Es probable que nada de aquella escenificación fuera casual. Desde esa perspectiva, se ajusta con precisión a la idea de Debord de sociedad-espectáculo como representación infinita. En sus múltiples formatos, canales y medios de difusión masiva, el espectáculo es una poderosa arma de propaganda ideológica, pero no opera como la propaganda. El poder blando que ejerce el espectáculo trabaja en corrientes profundas sobre las emociones y el placer (sea este noble o no). Moldea, impone y expande un imaginario y corpus cultural determinado estimulando y actuando sobre el individuo anónimo y sobre los colectivos con propuestas abiertas. La propaganda es rígida, se auto propone con rayado de cancha previo y pretende que el sujeto se sume sin cuestionar las reglas. El espectáculo elabora en y con los límites del sistema, puede crear propuestas y espacios anti sistémicos, contraculturales, en apariencia de origen ajeno a su naturaleza y matriz, capaces de construir y alimentar sus propios enemigos y monstruos y confundir o engañar a la percepción del sujeto receptor con el mensaje o al propio autor con la aparente subersividad de su obra. Se juega en la provocación apelando a las emociones y colocando al ‘voyeur’ ante la exigencia de tomar un posicionamiento y emitir un juicio crítico, ético, estético o emocional -aunque este haya sido previsto e intencionalmente provocado de antemano. La propaganda ordena, por lo general es obvia y pomposa, solemne, comunica utilizando relatos retóricos, lenguaje ampuloso y entonación grandilocuente y afectada. El espectáculo, como entretenimiento, seduce y explora el lenguaje y los soportes del arte, aunque no siempre consiga crear arte. La propaganda busca adhesión incondicional, el espectáculo, entretener y conmover hasta los tuétanos. Como vehículos de adoctrinamiento ideológico ambos pretenden lo mismo, pero sus dinámicas y estéticas no convergen. Durante los últimos cien años, desde que la tecnología fue introduciendo en la cotidianeidad diferentes medios y canales de comunicación masiva, no es arriesgado decir que los norteamericanos han sido quienes más se han despegado de la propaganda tradicional y más lejos han llevado y mejor han entendido el sentido de espectáculo como maquinaría de poder, de influencia y adoctrinamiento cultural e ideológico. Para que cada quien decida, quedan aquí algunos homenajes y registros de personajes poderosos de la política y el Happy Birthday sexy de una chica triste convertida en el ícono sexual que quizá nunca quiso ser y a la que nunca se le dio oportunidad de mostrar si era algo más que una rubia tonta y una actriz mediocre. Hace mucho tiempo que está muerta pero su leyenda sigue viva y el show debe continuar, aunque es probable que por toda la eternidad deteste el altar que la historia ha reservado para la animita de su iconografía y las subastas de fetiches. HAPPY BIRTHDAY, MR. PRESIDENT | Marilyn Monroe - Madison Square Garden, New York 1962 C днём рожденья, Президент России! [FELIZ CUMPLEAÑOS, PRESIDENTE DE RUSIA] – Itrushki 2014 DIECISIETE MIL JÓVENES RINDEN HOMENAJE AL CAUDILLO FRANCISCO FRANCO NODO [Noticias y Documentales] 1974 EL SUPREMO LÍDER KIM JONG-UN MONTA UN CABALLO BLANCO PARA VISITAR LA MONTAÑA SAGRADA KRT TV Corea del Norte 2020

  • Ahora vuelvo, instalación de barbarie en Galería Barco para la Arquitectura

    CATALINA MENA | SILVIA VELOSO SERGIO LARRAÍN GARCÍA-MORENO * | Conferencia en el Museo Chileno de Arte

  • Chasing Waterfalls: primera opera que interactúa e integra inteligencia artificial *

    Silvia Veloso *Este texto ha sido creado a partir de prompts y extractos de noticias entregados a ChatGPT3

  • NQ

    Silvia Veloso

  • Kiva:

    Silvia Veloso Música: Navajo songs from Canyon de Chelly Arriba: Kivas en el complejo habitacional Cliff

  • Vamos a quemar la casa | Relato de los Muros

    Arquitectura | Diálogos Impostergables el proyecto Vamos a quemar la casa | Relato de los Muros de Silvia Veloso. El miedo a la sombra de Hannibal sigue ad portas. - El proyecto Vamos a quemar la casa de Silvia Veloso

  • Vivo sin vivir en mí. Santa Teresa de Jesús - lectura

    Teresa Sánchez Cepeda Dávila y Ahumada, Santa Teresa de Jesús (Avila 1515 – Alba de Tormes, Salamanca 1582), mística y escritora española, fundadora de la orden religiosa de las carmelitas descalzas. Su vida es una interesante mezcla de bohemia, rebeldía, trabajo y devoción. Quizá, su decisión de acogerse a la vida religiosa, fuera una forma de obtener cierto grado de libertad intelectual y personal que la sociedad civil de aquel tiempo no permitía a las mujeres. Su obra, de gran exaltación mística y delicadeza estilística, comprende libros didácticos, poesía, correspondencia y hasta su autobiografía. ‘Castillo interior’, ‘Libro de las fundaciones’ y ‘Camino de perfección’ son algunos de ellos. Uno de los mejores estudios sobre Teresa de Jesús es el realizado por el filósofo y académico francés Pierre Boudot, ‘La jouissance de Dieu ou le Roman courtois de Thérèse d’Avila’ (1979). | Teresa Sánchez Cepeda Dávila y Ahumada, Santa Teresa de Jesús (Avila 1515 – Alba de Tormes, Salamanca 1582), mystic and Spanish writer, founder of the religious order of bare Carmelites. Her life is an interesting mixture of bohemia, rebelliousness, work and devotion. Probably, her decision to get into religious life, was a way of obtaining certain degree of intellectual and personal freedom that civil society did not allow to women of that time. Her works, of great mystical exaltation and stylistic sensitivity, include didactic books, poetry, correspondence and even her autobiography. ‘Interior castle’, ‘The book of foundations’ and ‘Way of perfection’ are among them. One of the best studies on Teresa de Jesús is ‘La jouissance de Dieu ou le Roman courtois de Thérèse d’Avila’ (1979), written by the French philosopher Pierre Boudot, | Sainte Thérèse d’Ávila, en espagnol Santa Teresa de Jesús (Avila 1515 – Alba de Tormes, Salamanca 1582) est une mystique et écrivaine espagnole, fondatrice de l’ordre religieux des carmélites déchaussées. Sa vie est un mélange intéressant de bohème, révolte, travail et dévotion. Peut-être, sa décision de recourir à la vie religieuse, était une forme d’obtenir un certain degré de liberté intellectuelle et personnelle que la société civile de ce temps ne permettait pas aux femmes. L’œuvre de Santa Teresa, d’une grande exaltation mystique et délicatesse stylistique, comprend des livres didactiques, de la poésie, de la correspondance et jusqu’à son autobiographie. Parmi ces livres : Château intérieur, Livre des fondations etChemin de perfection. Une des meilleures études sur Sainte Thérèse est celle qui a été réalisée par le philosophe Français Pierre Boudot, 'Le jouissance de Dieu ou le Roman courtois de Thérèse d’Avila' (1979). Música | Domenico Zipoli: Trumpet Suite in F major: III Aria Intérprete Maurice André Con licencia cedida a YouTube por WMG (en nombre de Erato Disques) y 2 sociedades de derechos musicales Muero porque no muero - Glosa Teresa de Jesús Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero porque no muero. Vivo ya fuera de mí, después que muero de amor; porque vivo en el Señor, que me quiso para sí: cuando el corazón le di puso en él este letrero, que muero porque no muero. Esta divina prisión, del amor en que yo vivo, ha hecho a Dios mi cautivo, y libre mi corazón; y causa en mí tal pasión ver a Dios mi prisionero, que muero porque no muero. ¡Ay, qué larga es esta vida! ¡Qué duros estos destierros, esta cárcel, estos hierros en que el alma está metida! Sólo esperar la salida me causa dolor tan fiero, que muero porque no muero. ¡Ay, qué vida tan amarga do no se goza el Señor! Porque si es dulce el amor, no lo es la esperanza larga: quíteme Dios esta carga, más pesada que el acero, que muero porque no muero. Sólo con la confianza vivo de que he de morir, porque muriendo el vivir me asegura mi esperanza; muerte do el vivir se alcanza, no te tardes, que te espero, que muero porque no muero. Mira que el amor es fuerte; vida, no me seas molesta, mira que sólo me resta, para ganarte perderte. Venga ya la dulce muerte, el morir venga ligero que muero porque no muero. Aquella vida de arriba, que es la vida verdadera, hasta que esta vida muera, no se goza estando viva: muerte, no me seas esquiva; viva muriendo primero, que muero porque no muero. Vida, ¿qué puedo yo darle a mi Dios que vive en mí, si no es el perderte a ti, para merecer ganarle? Quiero muriendo alcanzarle, pues tanto a mi Amado quiero, que muero porque no muero. Éxtasis de Santa Teresa de Jesús | Gian Lorenzo Bernini c. 1647-1652 Iglesia Santa Maria della Vittoria - Roma

  • España en los huesos

    por Silvia VELOSO revista SAPOSCAT Los huesos de Cervantes y Lope, amigos primero y enemigos después,

bottom of page