Effective Altruism o las desgracias de donar
Estuvimos en 2012 en un restaurante de Cambridge, Massachusetts. Sam Bankman-Fried, estudiante del MIT y apasionado por las grandes causas, se preguntaba frente a William MacArkill sobre el rumbo que debía dar a su vida. “¿Debo unirme a una organización benéfica o, con mi título de ingeniería en mano, seguir en Wall Street donde me hicieron una oferta?” William, apenas mayor que Sam, estaba terminando su tesis de Filosofía en Oxford pero ya había cofundado una asociación, Effective Altruism (Altruismo Efectivo), que había venido a EE.UU a presentar en una conferencia. “Seguramente serás útil en una ONG”, respondió William. “Pero, con tus antecedentes, lo serás mucho más trabajando en Wall Street y dando a la ONG todo lo que puedas de tu salario.”
Unos diez años después, Sam, ahora llamado SBF por todo el mundo financiero, tenía una fortuna estimada por Forbes en US$ 26 mil millones, esto antes de la caída de los valores de la tecnología y las criptomonedas a mediados de 2022. Había fundado un hedge fund (fondos que intentan maximizar la rentabilidad sea cual sea la tendencia del mercado y que arriesga pérdidas) invertido en la empresa de criptoactivos Alameda Research, así como en FTX, uno de los dos grandes corredores del mundo para el comercio de criptos. No había olvidado su compromiso juvenil, ya que se había convertido en un famoso donante y en el miembro más admirado de la agrupación Altruismo Efectivo (EA). A diferencia de aquellos que hacen fortuna y luego se preguntan qué hacer con ella, él había construido su fortuna como una forma de dar más. En cuanto a William, había sido nombrado profesor de filosofía en Oxford desde muy temprano y seguía convencido, como muchos de sus colegas de Oxford (y como un antepasado famoso), de que la filosofía debería hacer algo más que interpretar el mundo; ahora debería transformarlo. EA tenía casi 10.000 miembros solo en el Reino Unido y estaba creciendo rápidamente entre los jóvenes que salían de las principales universidades anglosajonas. Los líderes del movimiento daban conferencias en todo el mundo y eran portadas de revistas. Los principios del EA ya impregnaban el mundo de la filantropía. Se estima que las organizaciones benéficas que promovieron o reclamaron el apoyo directo del EA tuvieron el poder de recaudar más de $30 mil millones.
Ahora nos encontramos con SBF en manos de un juez de Nueva York por fraude con agravantes. Su empresa FTX está en quiebra y se le acusa de haberse apropiado de US$ 3 mil millones en depósitos de clientes para intentar salvar su hedge fund. Esto es un terremoto para el movimiento.
¿Qué es esta asociación y esta nueva filosofía de donación?[1] ¿Cómo ha atraído a los mejores y más generosos? Hay dos aspectos que este artículo pretende captar: por un lado, una cierta interferencia entre el escándalo financiero y la dinámica de este movimiento; por otro, y sobre todo, el cuestionamiento, a veces legítimo y a veces malsano, respecto a qué es realmente EA, y si esta asociación dirige lo que ahora deberíamos llamar la “industria filantrópica”.
Vigilar a quién y dónde damos
El altruismo eficaz --afirma la página web de la asociación con una sencillez casi infantil-- "consiste en utilizar la evidencia y la razón para diseñar cómo ayudar a los demás en la medida de lo posible y dirigir la propia acción hacia ese fin."[2]
Llevado a la práctica, esto incluye una primera recomendación por la que los "EA" (como se llaman entre sí los miembros) se compromete a donar el 10% de sus ingresos a iniciativas benéficas (incluidas, de forma progresiva y creciente, las emprendidas por EA). Se trata de una reivindicación del antiguo diezmo, aunque muchos miembros, entre ellos MacArkill, fueron mucho más allá, conformándose con un mínimo para vivir dando todo lo demás.
La segunda recomendación es que la donación sea "efectiva". Desde hace mucho tiempo en EE. UU., y desde hace algunos años en Francia, se pide a las organizaciones benéficas que sean transparentes sobre sus gastos y el uso del dinero recaudado. Pero a menudo se las juzga únicamente en función de sus gastos de funcionamiento, que a veces son muy elevados, ya que algunas organizaciones gastan una gran proporción del dinero recaudado en gastos comerciales precisamente para… recaudar más dinero. Nada de esto es preocupante, dicen los defensores del EA. Lo que cuenta es la eficacia, aunque suponga mayores costes. Es un lenguaje cada vez más aceptado en el caso del gasto público, cuando pedimos que se mida con precisión el impacto antes y después de que se apruebe una ley. ¿Por qué no hacer lo mismo con el gasto filantrópico, que actualmente supera los US$ 300 mil millones anuales en EE. UU.? Y, al igual que con la acción pública, ¿no deberíamos evitar donar a causas que son brillantes o emotivas en ese momento? (véase el derrame de donaciones para Notre-Dame de París en Francia cuando quemó)
Pero, ¿cómo medir la eficacia? El movimiento del EA se inspira profundamente en el consecuencialismo, esa rama de la filosofía moral para la que cualquier acto debe evaluarse, no en función de su respeto por ciertos principios considerados universales o por la intención del agente, sino únicamente por sus resultados. Los fundadores del EA abrazaron incluso una variante más estricta, el utilitarismo, según la cual la norma moral es hacer el máximo bien para el mayor número. Ser un utilitarista consecuente implica, por tanto, una fuerte adhesión a la redistribución de la renta y la riqueza, porque mil euros para la persona rica no tienen la misma utilidad que para la persona pobre, aunque ambas se sitúen moralmente en la misma escala. Las escuelas utilitaristas difieren simplemente en su apreciación de los medios de esta justicia distributiva, a través del impulso filantrópico para unos, a través del sistema estatal de redistribución para otros. El pequeño grupo de Oxford pertenecía a la primera categoría.
Esto dio lugar a un esfuerzo considerable para construir una "métrica" capaz de juzgar la eficacia de las donaciones. La que se eligió como prioritaria fue la Qaly (quality adjusted life years), que mide los años de buena calidad de vida. Según esta medida, todas las personas son iguales, tanto si están cerca de casa como si viven en un país pobre a 10.000 km de distancia. De hecho, la primera inflexión dada por el movimiento a la filantropía dominante fue la prioridad concedida a la ayuda a los pobres de los países emergentes, mientras que se tiende a retirar las donaciones al propio país de los donantes por crítica al cosmopolitismo. El "impacto" en términos de Qalys de la financiación de mosquiteras en África es incomparablemente mayor que cualquier ayuda distribuida entre los pobres de una ciudad del Reino Unido. MacArkill dijo que le iluminó la lectura de un famoso artículo de Peter Singer, un filósofo utilitarista australiano que desde entonces se ha convertido en un EA comprometido. El artículo, Famine, Affluence and Morality, publicado en 1972, ponía el ejemplo de una persona bien vestida que pasa junto a un estanque poco profundo en el que se está ahogando un niño[3]. Evidentemente, no dudará en ensuciarse la ropa para rescatar al niño. Pero, señala Singer, el niño está justo delante de ella. ¿Por qué no hace algo por el niño que, a 10.000 km de distancia, se está muriendo de hambre cuando la filantropía le da los medios?
Hubo entonces un refinamiento metodológico en la definición de Qaly que, según algunos, llegó a la locura. No se puede decir que una persona ciega tenga la misma “calidad de vida” que una vidente. Por tanto, su Qaly debe ser menor si se pretende comparar el costo de oportunidad de una donación para el adiestramiento de perros guía con el de mejorar la vida de un vidente. De hecho, el Qaly de los ciegos se estimó en 0,4 Qaly. El EA aquí simplemente reflejaba una corriente creciente en las ciencias humanas a cuantificar mejor el bienestar[4]. Asimismo, la causa animal ha entrado gradualmente en esta aritmética.
MacArgill puso el ejemplo de un incendio que se declara en un edificio. En un piso hay una familia presa del pánico; en otro, se guarda un conjunto de los cuadros más famosos del mundo. Por supuesto que uno se apresura, dice, a salvar primero a la familia (aunque hubo cierta diversión entre los miembros del EA adivinando cuál de ellos tomaría la opción artística). Pero entonces, ¿por qué se gasta tanto dinero en museos sobrefinanciados, mientras la gente se muere de hambre o de frío?
El último principio consiste en aplicarse a uno mismo el concepto de máxima eficacia. Uno puede servir mejor a una causa filantrópica ganando tanto dinero como sea posible, siempre que lo destine a las causas adecuadas. El daño resultante de cualquier elección es aceptable si se ve compensado por los beneficios que aporta. Después de todo, ¿no fue Friedrich Engels el primero de los EA, que mantuvo a su amigo Marx con sus ingresos como patrón textil en la dura Manchester de los años 1840-50? ¿O Oskar Schindler, que fabricó municiones para los nazis mientras salvaba de la muerte a 1.200 judíos? El SBF lo comprendió muy pronto. Regaló US$ 180 millones en 2021 -una cantidad muy pequeña, el 0,7%, de su fortuna en su punto álgido- borrando cualquier escrúpulo que pudiera haber tenido sobre las criptomonedas, que la mayoría de los economistas creen que no sirven para nada más que para hacer circular dinero sucio para matones con un costo ecológico considerable.
Todo esto da lugar a un lenguaje que intriga al moralista, pero complace al economista: costo de oportunidad, utilidad esperada, costo marginal... De hecho, a estos jóvenes filósofos de Oxford, quizá por complejo de inferioridad ante el imponente edificio construido a lo largo del tiempo por la ciencia económica, les gustaba hacer malabarismos con estos conceptos, que además tienen la ventaja de sonar bien en los oídos de los donantes multimillonarios.
También cabe imaginar la atracción que esta aritmética del bien, que permite a cada cual mantenerse en su sitio, ejerce sobre muchas personas genuinamente benévolas. Puede que algunos se sientan secretamente culpables por el tipo de negocio en el que están metidos y la facilidad que les proporciona. Existe una promesa de absolución. La Iglesia católica anterior a la Reforma, con sus indulgencias, que se regulaban según una "métrica" tan sofisticada como la de los Qalys, ya había medido su fuerza comercial para recaudar fondos. SBF probablemente permaneció en la lógica de la redención cuando decidió dañar a todos sus clientes, incluso si probablemente creía en el papel emancipador de las criptomonedas para la humanidad. Porque hubo una última evolución en la fecha para el EA, a saber, su orientación hacia el mundo de la tecnología.
El privilegio del futuro sobre el presente
Sin duda, al codearse con los magnates de la tecnología en California fascinados por el poshumanismo y el transhumanismo, el objetivo caritativo del EA ha pasado gradualmente de ayudar al Tercer Mundo a evitar futuros desastres. Porque un humano en un futuro lejano, teorizó MacArgill con sus colegas de Oxford, no es éticamente diferente de un humano de hoy o de ayer. Para ellos estaba claro que existía una enorme palanca de bienestar si se contaba a las generaciones futuras en el cálculo filantrópico, ya que podrían, si la humanidad tiene el potencial de vivir "cientos, miles, millones de años" en palabras de Peter Singer, implicar a miles de millones de personas.
Así, incluso una pequeña acción hoy puede tener un enorme "impacto" (palabra utilizada a menudo) a largo plazo si evita un desastre que podría afectar al bienestar o incluso a la existencia de miles de millones de personas. Toby Ord, hermano de armas de MacArkill, tiene un libro publicado en 2019 con el eficaz título: "El precipicio"[5]. Las amenazas debidamente catalogadas pueden ser naturales, como un asteroide o la explosión de un gran volcán; provocadas por el hombre y más peligrosas, como una guerra nuclear, una pandemia o un trastorno climático. En la cima de estas posibles catástrofes, Ord destaca el caso de una tecnología que desbordaría a su creador, una inevitabilidad de aprendiz de brujo, como es a sus ojos la inteligencia artificial, el día en que se alcanzará la "singularidad" y en que, a partir de entonces, superará inexorablemente a la inteligencia humana. Nick Bostrom, también de Oxford, profetizó asimismo sobre la llegada de una superinteligencia potencialmente dominante y sobre cómo protegerse de ella[6]. Para muchos EA, la amenaza se consideraba más grave que el calentamiento global, hasta el punto de que se hicieron esfuerzos para equilibrar cuidadosamente la retórica: era importante no ser vistos como negacionistas del clima.
De hecho, una proporción cada vez mayor de los fondos recaudados por las asociaciones bajo el régimen del EA se canalizó hacia estos macroriesgos. Encontramos aquí la lógica utilitarista de una ganancia asociada a una distribución de probabilidades, pero llevada a su límite "pascaliano": ciertamente el gasto es grande para una probabilidad de pérdida que puede ser infinitesimal, pero con un daño tal que superaría todo lo que se podría haber gastado para evitarlo. Derek Parfit, un reputado filósofo de la tradición utilitarista, también afincado en Oxford y fallecido en 2017, no sólo se adhirió con ardor a la causa del EA, sino que teorizó este privilegio del futuro sobre el presente[7].
Por una vez, nuestros filósofos se desviaron de la opinión predominante entre los economistas. Los economistas utilizan una "tasa de descuento" en sus cálculos a largo plazo (como en los trabajos del IPCC sobre el clima) que devalúa el futuro en relación con el presente (si esta tasa es del 5%, un daño que cueste un euro dentro de un año equivale a un daño un 5% menor hoy). Su planteamiento consiste en ser axiológicamente neutro con respecto a las generaciones: colocado tras un velo de ignorancia, al individuo le es indiferente nacer en una generación o en otra. Si se prevé que las innovaciones continuarán y que, por tanto, habrá un aumento continuo de la productividad en el futuro (algo que los partidarios del EA, muy tecnocéntricos, creen firmemente), entonces sería injusto tratar a las generaciones que vendrán dentro de dos siglos como iguales a las actuales, aunque serán considerablemente más ricas. ¿Habríamos obligado a nuestros antepasados a ahorrar dinero en sus lámparas de aceite por los daños que causan hoy los combustibles fósiles? Por tanto, la tasa de descuento no es cero, es al menos igual a la tasa de crecimiento de la economía prevista a largo plazo. Las generaciones futuras deberían pesar menos en la balanza.
En cambio, nuestros filósofos divagan de forma a veces sorprendente. Nick Beckstead, un joven filósofo estadounidense que también estudió en Oxford y que hasta hace poco dirigía la Fundación FTX, ensayó en su tesis doctoral una idea insólita, contraria al utilitarismo original. "Ahora me parece más plausible pensar que salvar una vida en un país rico es sustancialmente más importante que salvar una vida en un país pobre, en igualdad de condiciones”[8]. La lógica es comprensible: dado el nivel medio de educación y los medios materiales disponibles, el ser humano de un país desarrollado tiene un mayor "impacto" en el futuro que el de un país pobre.
Utilitaristas, sin duda, pero aún en una tradición cristiana
Los EA eran generalmente ateos o agnósticos, pero muchos jóvenes cristianos se adhirieron a sus tesis. En efecto, la donación (o caridad) está reconocida por la mayoría de las religiones, especialmente la cristiana: "¿Qué tienes que no se te haya dado?" (1 Cor. 4:7). Y la noción de la eficacia del don tampoco es ajena al cristianismo, si nos remitimos a la parábola de los talentos, donde el que no ha hecho fructificar sus ahorros de buena manera es castigado por el amo; o al Génesis, donde el hombre es el buen administrador en la gestión de los recursos de la naturaleza.
Pero hay muchos puntos de tensión. El cristiano suele rechazar la ponderación utilitarista de beneficios y perjuicios si van en contra de los principios básicos de la salvación individual y la creencia en Dios. Los cultos anglosajones son menos reticentes. A menudo se hace referencia a John Wesley, el fundador del metodismo, como el inspirador de "ganar más para dar más". En resumen, su famoso sermón nº 50 («On the use of money ») defiende tres tesis: "gana todo lo que puedas", "ahorra todo lo que puedas" y "da todo lo que puedas".
Por el contrario, los partidarios del EA dicen que están conmocionados por la considerable proporción de la recaudación filantrópica en los EE.UU. que se destina únicamente al funcionamiento de las iglesias o la evangelización. Hacen la vista gorda ante la propia evolución de su movimiento, donde una parte cada vez mayor de los fondos recaudados se destinó a la construcción -muy frágil, como mostró la secuela- de su marco institucional y de sus acciones proselitistas.
Por último, pero no por ello menos importante, el cristianismo, al igual que el sentido común, rechaza la idea de una caridad indiferente a los más cercanos, donde la suerte del individuo situado a 10.000 km o más es la misma que la de la familia. Existe, en efecto, una escala de amor, un ordo amoris.
En una época de desigualdades
En estas líneas, a veces se ha utilizado un tono distante o irónico para caracterizar al EA. No se trata de desconocer los desafíos que este movimiento plantea a la filantropía moderna ni el valor del compromiso a menudo genuino de muchas personas, que las lleva a realizar importantes sacrificios personales. En efecto, el utilitarismo puro es muy exigente: en el límite, le obliga a dar, para maximizar la utilidad colectiva, hasta el punto en que tu propio nivel de vida alcance el de la persona más pobre (ya que, si va más allá de ese punto, aumentaría la utilidad colectiva dando el último euro que te separa de ella, según el principio de la utilidad marginal decreciente).
Por supuesto, las críticas que se suelen hacer al utilitarismo también se encuentran en relación con la EA. Sabemos que se trata de una filosofía bastante elástica, capaz de dar alegremente la vuelta a las críticas incluyendo el acto juzgado moralmente dudoso en un círculo referencial más amplio en el que su consecuencia lo hace aceptable. El riesgo entonces, al que el EA no escapa, es perderse en generalidades que se adelantan a cualquier estándar de decisión.
Una crítica más severa se refiere al individualismo fundamental de tal enfoque, como si la respuesta social implicara necesariamente la movilización caritativa de los individuos. ¿Qué ocurre entonces con los servicios públicos y la construcción del bien común por instituciones eficaces? Hoy en día, el Estado es el encargado de proporcionar seguridad y justicia. Pero benefactores ricos, o ciudadanos de a pie con sus propios recursos, podrían crear milicias privadas. ¿Tendrían el mismo carácter? Las acciones de la Fundación Bill y Melinda Gates en salud son sin duda más eficaces de manera puntual que lo que pueden hacer muchos Estados pobres o fallidos. Pero el argumento es inadmisible en una lógica a largo plazo: la ayuda a la población contribuye poco a satisfacer las demandas de los ciudadanos frente a su Estado, e incluso socava la posibilidad de que el Estado pueda construir gradualmente instituciones nacionales eficaces y confiables.
Esto toca una cuestión fundamental en democracia: ¿Por qué no se pregunta colectivamente a los que reciben qué desean recibir o si desean recibir algo en absoluto?. La pregunta escapa a quienes se encuentran en la privación total, como sería el caso de una población que sufre hambruna. Pero, de nuevo, ¿qué ocurre a más largo plazo, el plazo que favorece los EA? Las instituciones internacionales, como el Banco Mundial o la AFD en el caso de Francia, que cuentan con medios financieros e intelectuales y con décadas de experiencia a sus espaldas, saben lo difícil o incluso contraproducente que resulta la ayuda cuando las instituciones son deficientes y el reto que supone construir buenas instituciones desde el exterior cuando, desde el mismo exterior, es tan fácil dañarlas.
La preocupación democrática cuestiona también la legitimidad de la donación en un contexto en el que algunos individuos consiguen hacerse con fortunas considerables, ligadas hoy a las rentas que permite la economía digital. Si las autoridades de la competencia no hubieran frenado los apetitos monopolísticos de Microsoft en el mercado del software, la fortuna de Bill Gates podría haberse duplicado, y con ella probablemente los beneficios que distribuye. Pero, ¿por qué él? cabría preguntarse. Sería como si toda su clientela hubiera pagado un impuesto para que él, Bill Gates, pudiera trabajar por el bien común como un visionario en solitario.
Porque en una sociedad muy desigual en su capacidad de dar, el don cambia de calidad. Tanto como donar, el donante rico "compra" el bienestar personal de ser el donante: en visibilidad social, en interés intelectual en el momento de su jubilación, en capacidad de influencia política, etc. Si su fortuna se duplicara, no tendría sentido que Bill Gates comprara los miles de bienes suntuosos que este recurso adicional le permitiría adquirir. Más le valdría comprar el bien superior que son las donaciones, que de hecho se convierten en un bien de consumo, además fomentado fiscalmente por el Estado y no sujeto al IVA. Al decir esto, probablemente preferiríamos que los ricos se comprometieran a donar y a donar bien en lugar de enterrar el dinero o gastarlo en consumo puramente personal. Pero quizás, como personas con talento empresarial, les resulte más "altruistamente eficaz" invertir estas sumas en proyectos empresariales, sin preocuparse en hacer "su" bien común a expensas del orden democrático.
Por último, no se puede evacuar el espíritu elitista que se desprende de cierta filantropía. Es fácil convencerse de que uno puede y debe hacer el bien a su nivel, a su escala, con los medios de que dispone, y que no todo requiere la acción pública. Pero si uno busca la pura eficacia en la donación individual, debe, como hizo el EA, reclutar entre los titulados de las mejores universidades, con salarios muy elevados, porque es ahí donde está el "talento", según la misma lógica que llevó a Nick Beckstead, citado anteriormente, a privilegiar los recursos humanos de los países ricos. Sin duda, es preferible que los responsables de las organizaciones benéficas sean competentes. Pero al estructurar la filantropía como fondos de inversión, se corre el riesgo de perder el espíritu de voluntariado que debería caracterizarla. Los voluntarios pierden potencialmente su utilidad, a pesar de que es a través de ellos, de su donación de tiempo más que de dinero, por donde pasa el espíritu comunitario de la filantropía. El tiempo que se pasa con un ser querido en el dolor puede no ser “optimizado”, pero tiene un valor moral y social que es imposible de negar. El poderoso argumento “devuélvele a la sociedad lo que te ha dado” toma un giro casi perverso, ya que su poder persuasivo también radica en que ahora eres designado entre los que “dan” a la sociedad, en lugar de los que “reciben”. Es la “nobleza obliga” de los tiempos actuales. Según esta medida, a las personas sin talento ni medios les convendría, en la división social del trabajo, limitarse a beneficiarse de la redistribución, a la que por supuesto tienen derecho. Se trataría de una división óptima del trabajo en la que vemos una variante de la teoría del goteo o una lectura sesgada del principio de diferencia de Rawls: dejemos que los ricos se hagan más ricos, porque su riqueza, sobre todo cuando la redistribuyen, garantiza que los pobres estarán mejor.
El razonamiento se extrema aquí hasta el límite aceptable para el lector, pero la dosis de incomodidad que provoca se debe esencialmente al hecho de que esta redistribución caritativa se lleva a cabo en un orden económico que otorga medios desproporcionados a una pequeña capa de la población. Dar es mejor entre iguales, sin jugar con la paradoja. Es el descuido de esto lo que amenaza el orden social y daña la idea misma de generosidad y altruismo.
[1] Sobre el effective altruism, vease Peter Singer, “The logic of effective altruism” [en linea], Boston Review, 1 julio 2015, y tambien las respuestas; Linda Kinstler, “The good delusion: Has effective altruism broken bad?”, The Economist, 15 noviembre 2022 ; y Gideon Lewis-Kraus, “The reluctant prophet of effective altruism” [en linea], The New Yorker, 8 agosto 2022. [2] Vease el sitio internet del Center for Effective Altruism. [3] Singer, Peter, 1972, Famine, affluence, and morality, Philosophy & Public Affairs, vol. 1, no 3, Spring, p. 229-243. [4] Vease Senik, Claudia, 2014, L’économie du bonheur, Seuil, La République des Idées. [5] Orb, Tony, 2019, The precipice: existential risk and the future of humanity, EA Global: London. [6] Nick Bostrom, 2014, Superintelligence. [7] Parfit, Derek, 2017, On What Matters, vol. 3. Oxford University Press. [8] Vease Beckstead Nick, 2013, On the Overwhelming Importance of Shaping the Far Future. New Brunswick, New Jersey. Esta sentencia en la p.11 de su tesis, citada a voluntad desde el escándalo de FTX, obligó a Beckstead a agregar una advertencia en su tesis afirmando que "este pasaje explora una consideración filosófica estrecha particular, en un espíritu académico de examinar ideas bajo ángulos inusuales”.
*Traducido de: Les infortunes du don. Critique de l’effective altruism, Esprit, mai 2023, n° 507.
Comments