top of page
Barbarie pensar con otros
Revista de pensamiento y cultura
info@barbarie.cl
www.barbarie.lat
<!-- Google Tag Manager -->
<script>(function(w,d,s,l,i){w[l]=w[l]||[];w[l].push({'gtm.start':
new Date().getTime(),event:'gtm.js'});var f=d.getElementsByTagName(s)[0],
j=d.createElement(s),dl=l!='dataLayer'?'&l='+l:'';j.async=true;j.src=
'https://www.googletagmanager.com/gtm.js?id='+i+dl;f.parentNode.insertBefore(j,f);
})(window,document,'script','dataLayer','GTM-MNF8HCS');</script>
<!-- End Google Tag Manager -->
<link rel="icon" href="/path/to/favicon.ico">
Buscar


Entre melancolía y júbilo
Un temible duende recorre silenciosamente el conjunto de ensayos que componen este volumen: el duende del posmodernismo. En distinta medida, todos se baten con la constatación de que vivimos en una suerte de estado de impotencia. Algunos autores, por ejemplo, Henríquez y Sobarzo, recurren expresamente al término “crisis” para anudar una serie de indicios que, en el primer caso, daría lugar a un nihilismo inmovilizante y, en el segundo caso, a una superficialidad que impide el
Ivana Peric Maluk
31 oct


Walther Rauff, un hombre eficiente
Hacia el final del celebrado, críptico y no completamente fiable libro de Bruce Chatwin, En la Patagonia, publicado en 1977, hay un breve pasaje sobre un residente de lo que entonces era la ciudad más remota en Chile, cerca del frío y ventoso final de Sudamérica. En un libro compuesto de fragmentos concisos, a veces fantasmales, este pasaje es, con diferencia, el más inquietante. “En Punta Arenas hay un hombre”, comienza, “que sueña con bosques de pino, tararea Lieder, despie
Andy Beckett
31 oct


En busca del relato perdido
Sobre "Coyuntura", de Justo Pastor Mellado. Este libro bien puede ser entendido como la crónica de un examen, es decir del ejercicio analítico que el autor hace de la exposición “Luchas por el arte. Mapa de relaciones y disputas por la hegemonía del arte (1843-1933)”, montada en el Museo Nacional de Bellas Artes a partir de diciembre del 2022, al cuidado de Gloria Cortés y Eva Cancino, curadora
Pablo Aravena
28 oct


Tributo a una madre de la noche
Llegó al mundo bajo un cielo otoñal el 4 de octubre de 1941 en Luisiana, Nueva Orleans; la ciudad que ha sabido albergar – en sus pliegues– la vida y la muerte. En ese anochecer estuvieron presentes los crisantemos y los pensamientos. Cerca del barrio francés unas dalias moradas – que contuvieron el calor del tiempo – acompañaron junto al jazz
Diego Rossi
2 ago


Nadie sabe lo que puede una pintura
Disfruto hacer la clase de la pregunta por el arte. Ante esa pregunta inicial, ¿qué es arte?, mis estudiantes suelen responder que es una forma de expresión, un canal a través del cual una persona transmite sus emociones. Aparece ahí la idea de un mensaje que debemos decodificar. Por eso nos desesperamos cuando no entendemos lo que tenemos delante y quisiéramos preguntarle al autor o autora qué quiere decirnos. Pero es justamente sobre esa desesperación donde debemos poner el
Felicia Cares
30 jul


Hablar por una
Cuando empecé a pensar que lo que anotaba sobre mi hijo Galileo era un texto inclasificable de filosofía política del autismo (Diario de Galileo, Buenos Aires, Bosque Energético, 2025), inmediatamente registré dos riesgos en los que no debía caer: hablar por otros y la literatura del yo. En una obra que toma mi maternidad de un niño sin habla como inicio de la reflexión esto se volvía difícil. En la presentación del libro el lunes 16 de junio en Buenos Aires, en su contribuci
Macarena Marey
30 jul


El celo incansable del emperador insomne: sobre Justiniano, de Peter Sarris
El emperador Justiniano no dormía. Tan preocupado estaba por el bienestar de su imperio, tan incesante era el flujo de los intercambios, tan profunda era su necesidad de control, que simplemente no había tiempo para el descanso. Todo esto lo explicaba a sus súbditos en las leyes que emanaban constantemente de su gobierno: hasta cinco en un solo día; textos largos, complejos y enrevesados en los que el emperador tomaba un atento interés personal.
George Woudhuysen
30 jul


La lengua del enemigo
En LTI: La lengua del Tercer Reich hay un pasaje que siempre me ha parecido notable. Klemperer se dedicó a observar cómo funcionaba
Marcelo Ortiz
12 dic 2024


Poética de la primavera
Llegó, por fin, la primavera y salimos del invierno. Este paso está supuestamente asociado al renacer, al revivir, brotar, abrirse, sentir
Fernando Pérez Villalón
28 oct 2024


Contratapas: Uso y abuso de lo urgente
En el arte, y por supuesto en la literatura, con frecuencia suele hacerse una separación tajante y drástica entre los objetivos y valores
Marcelo Ortiz
26 ago 2024


Cero-dramismo
En algún momento se instaló un cero-dramismo que era la respuesta natural al reviente y la intensidad del indie rock y el trip hop, el
Germán Carrasco
11 jun 2024


Regenerar como héroes: el cuerpo y su ciencia
Considerando los episodios de emergencia por los que hemos atravesado como país, el periodo 2019-2022 fue particularmente exigente.
Andrés Couve
30 abr 2024
bottom of page




