top of page
Barbarie pensar con otros
Revista de pensamiento y cultura
info@barbarie.cl
www.barbarie.lat
<!-- Google Tag Manager -->
<script>(function(w,d,s,l,i){w[l]=w[l]||[];w[l].push({'gtm.start':
new Date().getTime(),event:'gtm.js'});var f=d.getElementsByTagName(s)[0],
j=d.createElement(s),dl=l!='dataLayer'?'&l='+l:'';j.async=true;j.src=
'https://www.googletagmanager.com/gtm.js?id='+i+dl;f.parentNode.insertBefore(j,f);
})(window,document,'script','dataLayer','GTM-MNF8HCS');</script>
<!-- End Google Tag Manager -->
<link rel="icon" href="/path/to/favicon.ico">
Buscar


Arte: palabras
Cuatro chicas en bikini bailaban sobre el mostrador, donde los presentes podían agenciarse dosis gratuitas de vodka y cerveza: antes de que imaginen nada, les aclaro que estoy hablando de la inauguración de una feria de arte contemporáneo. No digo que todo el arte que se fabrica hoy sea superficial, pero dios sabe que buena parte sí lo es.
Julio Carrasco
31 oct


Imaginario sin patria
Si el padre fuera la patria, Guillermo Grebe sería un despatriado. Uno que se ha expresado en las fronteras, que ha permanecido desafiliado, que ha cambiado de hábitos e ideas, que se ha exiliado y retornado varias veces. Uno que no hace filas, sino rondas. Parejamente dispareja es tu pintura. Tal vez el cambio permanente de imaginario sea el rasgo más notable de tu obra. Es que yo soy un pintor medio bipolar. Hay un síntoma de libertad en ese cambio, no te amarras a una
Catalina Mena
31 oct


Interfaces: notas sobre el movimiento
Quizás empezar por lo que no es: no es una obra que se pregunte por lo humano y lo poshumano, no trabaja con tecnologías ni tampoco integra la mezcla arte y ciencia. No es una obra que mire hacia el futuro ni hacia su colapso.
Interfaces es una performance creada por Andrés Benjamín que surge de una pregunta anterior, más primigenia, incluso: qué es el cuerpo, qué es el movimiento.
Consuelo Olguín
31 oct


Desperté lleno de presagios: una odisea visual
Coco González es un artista neo conceptual y neo pop, es un creador, productor, editor y reciclador de imágenes propias y de otros: la misma necesidad de recuperar las imágenes contiene al mismo tiempo su extinción, ya no sólo como ícono, si no como materia, como cuerpo material que se desgasta. Desde la pintura al óleo y la gráfica, ha realizado por más de 30 años, obras que son retratos y autorretratos de la vida cotidiana, social, cultural y política en Chile. Es un pintor
Ramón Castillo
31 oct


Muda, mezcla activa de partes encajadas
Mientras las palabras se ausentan, la forma se erige con ideas propias. Esa propiedad puede ser entendida en gran medida como la razón de ser de estas esculturas. En otras palabras; lo dicho, que suele expresarse en la palabra, equivale a lo visto, que suele manifestarse en la forma.
Sergio Soto Maulén
31 oct


El retorno de Las Cleopatras
Cleopatras, la emblemática agrupación performática del under chileno en dictadura regresó en octubre de 2025 con la obra El cuerpo como tiempo, una performance en el Museo Nacional de Bellas Artes, que celebró sus 40 años de amistad. La acción convierte la sala del museo en una escuela de arte viva, donde sus cuerpos como tableaux vivants dialogan en tiempo real con obras de la colección del Museo, acompañadas por música y voces que construyen una narrativa erótica y una refl
C
30 oct


III Censo Latinoamericano de Arte Contemporáneo
Participa en el III Censo Latinoamericano de Arte Contemporáneo, organizado por Trabajadores de Arte-Latam, en la búsqueda de actualizar y visibilizar datos que permitan dimensionar tamaño y condiciones del sector, visibilizando problemáticas comunes, fortaleciendo el diálogo crítico y la generación de estrategias compartidas que permitan desarrollar políticas culturales inclusivas. Dirigido a artistas, curadores, investigadores, historiadores, gestores, galeristas, funciona
Barbarie
2 oct


Un elefante y un paisaje
Dicen que la madre de Buda soñó con un elefante blanco la noche antes del nacimiento de su hijo. Dicen que por eso este animal es sagrado para el budismo.
Tal vez ese elefante con el que soñó la mamá de Buda cinco siglos antes de Cristo, sea el mismo que ahora regresa, persistentemente, a los sueños de Elena Loson: un elefante que es forma simbólica.
Catalina Mena
1 ago


Floreros - pinturas y collages
Esta exposición consiste en un conjunto de floreros pintados con témpera sobre lino y papel. Algunos de ellos tienen recortes de tela pegados sobre la superficie como collage. En su gran mayoría los tamaños son de 20 x 35 cm (aproximadamente), a excepción de cuatro telas sobre bastidor de 60 x 40 cm que representan igualmente vasos con flores.
Los modelos varían poco y tienen la ventaja del bodegón o de la naturaleza muerta; dispuestos en el taller, es posible controlar la
Antonia Daiber
30 jul


Formas de Aparecer: rondando la fotografía de Francesca Woodman
El cuerpo ocupa un lugar, más que eso, lo constituye.
Es el punto cero desde donde experimentamos la existencia.
Paulina Amenábar
30 jul


El Psiconauta. Sobre la obra de Victor Mahana
Hay artistas que se resisten a abandonar el “paraíso de la infancia”. Nostalgia de un tiempo anterior al tiempo, de ese anchísimo espacio del “no pensar”, república del inconsciente. Son artistas que no olvidan la era de la inocencia, cuando transitábamos alegremente por ese “Jardín del Edén” que fundó el relato bíblico.
Catalina Mena
30 jul


Entre geometrías perversas y dispositivos polimorfos
Notas sobre “Liturgias Menores”, de Emilia Moren. Las obras de Emilia Moren presentadas en la Galería Animita incorporan una dimensión ominosa que, aunque latente, ya se encontraba presente en trabajos anteriores. En esos primeros proyectos, la artista problematizaba los dispositivos materiales que la gubernamentalidad neoliberal emplea para reproducir un modelo subjetivo infantilizado, dócil a los ideales de consumo.
Mauricio Bravo
30 jul
bottom of page




