top of page
Barbarie pensar con otros
Revista de pensamiento y cultura
info@barbarie.cl
www.barbarie.lat
<!-- Google Tag Manager -->
<script>(function(w,d,s,l,i){w[l]=w[l]||[];w[l].push({'gtm.start':
new Date().getTime(),event:'gtm.js'});var f=d.getElementsByTagName(s)[0],
j=d.createElement(s),dl=l!='dataLayer'?'&l='+l:'';j.async=true;j.src=
'https://www.googletagmanager.com/gtm.js?id='+i+dl;f.parentNode.insertBefore(j,f);
})(window,document,'script','dataLayer','GTM-MNF8HCS');</script>
<!-- End Google Tag Manager -->
<link rel="icon" href="/path/to/favicon.ico">
Buscar


8 Feria del Libro Renueva tu biblioteca
21-22 NOVIEMBRE
Centro de Arte Molino Machmar CAMM
Puerto Varas
C
hace 8 horas


Seis poetas de Myanmar
Selección y traducción de Enrique Winter: Maung Aung Pwint , Nyein Way, Eaindra, Maung Day, Han Lynn, Nyan Linn.
Enrique Winter
31 oct


Clara Ramas: El origen es siempre una ficción
De reciente paso en Chile, la filósofa española y exdiputada por Más Madrid Clara Ramas conversó con nosotros sobre su último libro El tiempo perdido (Ediciones Arpa, 2024), donde arremete contra los nuevos melancólicos que piensan que pueden recuperar aquel pasado supuestamente glorioso y volver a una Edad Dorada que no ha existido y no existirá nunca: “Proust es perfectamente consciente de que no se puede volver al paraíso perdido y de que la única cura para esa pérdida es
Lucas Sánchez
31 oct


Arte: palabras
Cuatro chicas en bikini bailaban sobre el mostrador, donde los presentes podían agenciarse dosis gratuitas de vodka y cerveza: antes de que imaginen nada, les aclaro que estoy hablando de la inauguración de una feria de arte contemporáneo. No digo que todo el arte que se fabrica hoy sea superficial, pero dios sabe que buena parte sí lo es.
Julio Carrasco
31 oct


Entre melancolía y júbilo
Un temible duende recorre silenciosamente el conjunto de ensayos que componen este volumen: el duende del posmodernismo. En distinta medida, todos se baten con la constatación de que vivimos en una suerte de estado de impotencia. Algunos autores, por ejemplo, Henríquez y Sobarzo, recurren expresamente al término “crisis” para anudar una serie de indicios que, en el primer caso, daría lugar a un nihilismo inmovilizante y, en el segundo caso, a una superficialidad que impide el
Ivana Peric Maluk
31 oct


Lecturas de duelo: el dolor como placer
Nunca pensé que un libro tendría la capacidad de provocarme una sensación corporal intensa hasta que leí La hija única de Guadalupe Nettel. Recuerdo la sensación exacta de presión en el pecho, de falta de aire, de mareo intenso mientras leía las últimas páginas del libro, tratando de avanzar, porque quería seguir leyendo, y al mismo tiempo frenaba de a ratos porque no me sentía bien.
Valeria Sol Groisman
31 oct


Rojo pasión, rojo sangre
En el año 1992 se estrenaba en los cines Drácula, de Bram Stoker, cinta basada en la novela homónima de Bram Stoker, publicada en el año 1897, y que se convirtió – hasta el día de hoy – en uno de los manuscritos de ficción epistolar más traducidos de la narrativa gótica. Dirigida por Francis Ford Coppola (El Padrino) ha sido considerada como una de las adaptaciones más fieles a esa obra del siglo XIX. Aunque – como suele ocurrir con una mirada novedosa– también la que traici
Diego Rossi
31 oct


Imaginario sin patria
Si el padre fuera la patria, Guillermo Grebe sería un despatriado. Uno que se ha expresado en las fronteras, que ha permanecido desafiliado, que ha cambiado de hábitos e ideas, que se ha exiliado y retornado varias veces. Uno que no hace filas, sino rondas. Parejamente dispareja es tu pintura. Tal vez el cambio permanente de imaginario sea el rasgo más notable de tu obra. Es que yo soy un pintor medio bipolar. Hay un síntoma de libertad en ese cambio, no te amarras a una
Catalina Mena
31 oct


Ya habló el loro, ahora quién va a hablar
De Sutter lanza la sospecha:¿podría ser que, a veces, la crítica mantenga un romance neurótico con la crisis?
Constanza Michelson
31 oct


Cada quien con su Paraíso y su Infierno. Gurnah y el Psicoanálisis.
¿El Paraíso? ¿O Un Paraíso?
Probablemente al escuchar la palabra paraíso, cada quien se imagine lo que quiera o lo que pueda. Hay toda una tradición judeocristiana que moldea el imaginario colectivo al pensar en el Paraíso, pero, al fin y al cabo, lo que usted piense a propósito de esa palabra no. será lo mismo que lo que yo pienso mientras escribo estas líneas.
Jorge Norambuena
31 oct


Interfaces: notas sobre el movimiento
Quizás empezar por lo que no es: no es una obra que se pregunte por lo humano y lo poshumano, no trabaja con tecnologías ni tampoco integra la mezcla arte y ciencia. No es una obra que mire hacia el futuro ni hacia su colapso.
Interfaces es una performance creada por Andrés Benjamín que surge de una pregunta anterior, más primigenia, incluso: qué es el cuerpo, qué es el movimiento.
Consuelo Olguín
31 oct


Walther Rauff, un hombre eficiente
Hacia el final del celebrado, críptico y no completamente fiable libro de Bruce Chatwin, En la Patagonia, publicado en 1977, hay un breve pasaje sobre un residente de lo que entonces era la ciudad más remota en Chile, cerca del frío y ventoso final de Sudamérica. En un libro compuesto de fragmentos concisos, a veces fantasmales, este pasaje es, con diferencia, el más inquietante. “En Punta Arenas hay un hombre”, comienza, “que sueña con bosques de pino, tararea Lieder, despie
Andy Beckett
31 oct
bottom of page




