top of page

La propuesta zapatista de Natalia Arcos



Única chilena entre 121 participantes seleccionados en la 35° Bienal de Arte de Sao Paulo, la investigadora Natalia Arcos da a conocer, en la muestra general Coreografías de lo imposible, parte del trabajo que viene realizando desde hace alrededor de una década en GIAP (Grupo de Investigación en Arte y Política), un proyecto centrado y situado en el territorio zapatista de Chiapas, México.



La bienal más antigua y prestigiosa de Latinoamérica, que congrega a miles de audiencias en el Parque de Ibirapuera, se realiza entre el 6 de septiembre y el 10 de diciembre. Esta edición cuenta con un equipo curatorial internacional, que se planteó la idea de “desafiar lo imposible”, para profundizar en las urgencias del mundo actual. Los artistas y proyectos seleccionados representan y abordan problemáticas como las migraciones forzosas y las circunstancias de los pueblos indígenas. Los curadores son Helio Menezes y Diane Lima, de Brasil; Grada Kilomba, de Portugal; el español Manuel Borja-Villel (ex director del Museo Reina Sofía de Madrid), quien contactó a la chilena Natalia Arcos para presentar su curatoría sobre las comunidades zapatistas.


El equipo de curadores adelanta que esta bienal “es una invitación a moverse entre artistas que trascienden la idea de tiempo progresivo, lineal y occidental. Tratan de la violencia total, la imposibilidad de vivir en plena libertad, las desigualdades, y sus expresiones artísticas son transformadas por las imposibilidades mismas de nuestro tiempo”.


La muestra conceptualizada por Natalia Arcos incluye videos, bordados, fotografías, pinturas y otros medios, presentando los lenguajes simbólicos que ella ha descubierto en el territorio zapatista. Dice: “Es una invitación muy interesante porque esta edición de la Bienal está articulada sobre diásporas y ancestralidades, es decir sobre la latencia del sentido de comunidad. En 2013 me radiqué en Chiapas y comencé a investigar sobre cómo la estética y la poética se articulan con una práctica política autónoma, construyendo de esta manera la estructura del Zapatismo. Fuimos viendo cómo el encuentro de las cosmologías (y de los usos y costumbres indígenas mayas) con la política de izquierda latinoamericana, se fundió en un diálogo que conformaría la originalidad del movimiento Zapatista. Desde sus comunicados y pasamontañas, hasta sus puestas en escenas, danzas, pinturas y poesías, todo ese imaginario tiene que ver con una metodología, con unos procesos estéticos que conducen a la creación, concreta y material, de otras realidades. Entonces, ¿cómo podemos imaginar otros mundos si mantenemos los mismos esquemas? Esa es una de las múltiples preguntas que aportará esta 35º Bienal y es una función que hemos perdido de vista en el mundo occidental y en el espacio del arte contemporáneo. Por eso resulta urgente posar nuestros ojos y oídos en procesos como el Zapatismo".


El proyecto GIAP continúa hasta hoy con residencias e investigación de arte y activismos. Desde esa experiencia, Natalia Arcos ha desplegado, como teórica del arte, reflexiones relevantes en la esfera del pensamiento latinoamericano.


La 35°Bienal innovará, además, en un concepto museográfico a cargo del estudio de arquitectos VA. La propuesta contempla un sellado del clásico Edificio Ciccillo Matarazzo, que diseñó el famoso arquitecto Oscar Niemeyer como sede de la Bienal desde sus inicios. De esta manera, durante los tres meses de la exposición, el público ingresará por los costados laterales, topando con las copas de los árboles del Parque Ibirapuera.



Más sobre la 35 Bienal de Sao Paulo:


Natalia Arcos Salvo / Santiago de Chile (1979) Curadora invitada a la 35° Bienal de Sao Paulo para realizar una selección especial de arte dentro del proyecto Coreografías de lo imposible. Con más de veinte años de experiencia, es licenciada en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile; su tesis de grado sobre la “Estética de la Fotografía Digital” (2002) obtuvo la máxima distinción. Cursó estudios de Historia del Arte, del Cine y de la Música en la Universidad de Zaragoza, España. Es Máster en Teoría y Práctica del Arte Contemporáneo por la Universidad París IV-Sorbonne (2005); Máster en Ciencias Sociales y Humanísticas del Centro de Estudios Superiores de México y Mesoamérica (becaria CONACYT- México).

Como curadora independiente ha realizado más de 25 exposiciones en Chile, Argentina, Portugal, España, Francia, Italia, Grecia, Inglaterra y Cuba. Trabaja diferentes perspectivas de lo político y lo social en el arte contemporáneo, como una visión sobre el malestar para la VI Bienal de Arte Joven del MNBA de Santiago de Chile (2008), a la exposición de comunidades zapatistas en Casa de las Américas de La Habana (2018). También ha sido editora de contenidos para galerías (Juan Pablo Moro) y exposiciones (Centro Cultural La Moneda), y como crítica de arte para diversos medios como revistas (Arte al Límite) y periódicos (La Tercera). También ha sido docente, destacando su curso sobre ‘Transestética” para el Magíster de Artes Mediales de la Universidad de Chile y su curso sobre “Arte, artistas y mass media” para la Universidad Diego Portales y la plataforma mexicana Circulo A.

Desde noviembre de 2008 hasta abril de 2013 fue directora de Programación del Canal de Televisión especializado en arte, ARTV. Allí supervisó un equipo de 40 personas en diferentes áreas (comunicación, producción, audiovisual, ventas), generó programas televisivos originales y gestionó recursos, canjes de contenidos y relaciones institucionales dentro y fuera del país. Entre los programas creados por ella destacan Chile de exportación con cobertura especial a las participaciones chilenas en bienales y ferias; Odisea visual, Citypulse, Ojo con el libro, Camuflados, Arte en Chile, Manos a la obra y Diaporama. De 2013 a 2020 vivió en México donde fundó GIAP, Grupo de Investigación en Arte y Política. En este contexto desarrolla una serie de ensayos, exposiciones, talleres y residencias sobre la estética de la autonomía y la autonomía estética, basándose en el arte contemporáneo, los movimientos sociales, la teoría política y la praxis estética. Entre sus publicaciones se cuentan cooperaciones con el filósofo e historiador Enrique Dussel (Para una estética de la liberación decolonial), TJ Demos (Contemporary Art, Visual Culture and Climate Change), entre otros. Actualmente es colaboradora del IRI-Institut of Radical Imagination- de Europa desarrollando el proyecto de 5 años Cinema as Assembly, junto a los museos Reina Sofía, MACBA, Salt y HKW.



bottom of page