top of page
Barbarie pensar con otros
Revista de pensamiento y cultura
info@barbarie.cl
www.barbarie.lat
<!-- Google Tag Manager -->
<script>(function(w,d,s,l,i){w[l]=w[l]||[];w[l].push({'gtm.start':
new Date().getTime(),event:'gtm.js'});var f=d.getElementsByTagName(s)[0],
j=d.createElement(s),dl=l!='dataLayer'?'&l='+l:'';j.async=true;j.src=
'https://www.googletagmanager.com/gtm.js?id='+i+dl;f.parentNode.insertBefore(j,f);
})(window,document,'script','dataLayer','GTM-MNF8HCS');</script>
<!-- End Google Tag Manager -->
<link rel="icon" href="/path/to/favicon.ico">
Buscar


Un elefante y un paisaje
Dicen que la madre de Buda soñó con un elefante blanco la noche antes del nacimiento de su hijo. Dicen que por eso este animal es sagrado para el budismo.
Tal vez ese elefante con el que soñó la mamá de Buda cinco siglos antes de Cristo, sea el mismo que ahora regresa, persistentemente, a los sueños de Elena Loson: un elefante que es forma simbólica.
Catalina Mena
hace 18 horas


Benjamín Ballester: "En Chile hay un mercado negro muy importante de piezas precolombinas"
¿De dónde salen y cómo llegan los objetos antiguos a los museos? ¿Quiénes los extraen, los hacen circular, los coleccionan y los exhiben? Este intrincado y secreto periplo es lo que el antropólogo chileno Benjamín Ballester ha investigado rigurosa y apasionadamente.
Juanita Morales
11 ago


Floreros - pinturas y collages
Esta exposición consiste en un conjunto de floreros pintados con témpera sobre lino y papel. Algunos de ellos tienen recortes de tela pegados sobre la superficie como collage. En su gran mayoría los tamaños son de 20 x 35 cm (aproximadamente), a excepción de cuatro telas sobre bastidor de 60 x 40 cm que representan igualmente vasos con flores.
Los modelos varían poco y tienen la ventaja del bodegón o de la naturaleza muerta; dispuestos en el taller, es posible controlar la
Antonia Daiber
30 jul


El Psiconauta. Sobre la obra de Victor Mahana
Hay artistas que se resisten a abandonar el “paraíso de la infancia”. Nostalgia de un tiempo anterior al tiempo, de ese anchísimo espacio del “no pensar”, república del inconsciente. Son artistas que no olvidan la era de la inocencia, cuando transitábamos alegremente por ese “Jardín del Edén” que fundó el relato bíblico.
Catalina Mena
30 jul


Entre geometrías perversas y dispositivos polimorfos
Notas sobre “Liturgias Menores”, de Emilia Moren. Las obras de Emilia Moren presentadas en la Galería Animita incorporan una dimensión ominosa que, aunque latente, ya se encontraba presente en trabajos anteriores. En esos primeros proyectos, la artista problematizaba los dispositivos materiales que la gubernamentalidad neoliberal emplea para reproducir un modelo subjetivo infantilizado, dócil a los ideales de consumo.
Mauricio Bravo
30 jul


Maniobra, sobre la temporalidad de los fenómenos naturales
En un contexto donde las prácticas artísticas se ven arrastradas por dinámicas de circulación acelerada, SOBRE LA TEMPORALIDAD DE LOS FENÓMENOS NATURALES aparece como una anomalía: una pausa, una resistencia, una insistencia en el arte como espacio por habitar más que por mostrar. Cada gesto se inscribe en sincronía con el lugar, en una arquitectura que aloja tiempos superpuestos y abre fisuras para pensar otras formas de hacer, exhibir y sostener el arte hoy.
Carolina Ocampo
30 jul


En el vientre de los monstruos
Las conversaciones entre Pablo Jansana y yo han girado en torno al aprendizaje emocional a través de trayectorias de vida profundamente distintas. Venimos de hemisferios opuestos, moldeados por estructuras sociales y atmósferas culturales muy diferentes. Pablo creció en Chile, dentro de una familia vinculada a la vida pública y a instituciones históricas, con las herencias del derecho y la jerarquía colonial presentes en la experiencia cotidiana. Su infancia estuvo marcada po
Aslak Aamot Helm
10 jun


De la imagen al texto, por Catalina Mena
Esta asesoría está destinada a acompañar procesos de obra, trabajando estructura visual, conceptualización e inscripción cultural.
Barbarie
5 jun


Regina Silveira: la fábula como detonante
Con la inquietud propia de todo artista que se encuentra montando una exposición, Regina Silveira me regaló un par de horas de sensibilidad, recuerdos y precisión. Sorteando las fronteras del portuñol, jugamos a conversar y conversamos jugando, con la sencillez de esa inteligencia que va siempre por los bordes de la razón, y que no por ello, deja de ser más real que lo real. En cada proyecto, Regina Silveira se apropia de un espacio donde la cultura la habita, haciendo que la
Daniel Reyes León
28 may


Tintinear, sudar, oxidar, sobre la obra Archivo Urbano
A un lado del camino, las franjas de tierra y polvo suelto, con pasto verde o ya amarillento; espacios demarcados, pero indeterminados, entre la vereda y la solera
Francisca Avilés
28 may


Tirar la piel al río
Ví en las pantallas la turba caliente frenética y profana, guerrillas de horizontes tramposos / La imagen junto al río tiene atmósfera a carnaval.
Juan Cristóbal Gonzalez
28 may


Escribir desde la imagen, por Catalina Mena
Destinado a artistas, creadores, periodistas culturales, galerístas, gestores culturales y personas interesadas o aficiónalas al arte que quieran escribir sobre procesos creativos.
Barbarie
21 may
bottom of page